ESTADÍSTICA
CRIMINOLÓGICA
Etimología
•
La
palabra "estadística" procede del latín statisticum collegium ("consejo de Estado") y de su derivado italiano statista
("hombre de Estado" o "político"). El término alemán Statistik,
que fue primeramente introducido por Gottfried Achenwall (1749),
designaba originalmente el análisis de datos
del Estado, es decir, "la ciencia del Estado" (también
llamada "aritmética política" de su traducción directa del inglés).
No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el
significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por
el inglés John Sinclair
•
En
su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a datos a ser utilizados
por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La
colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a
través de los servicios de estadística nacionales e internacionales. En
particular, los censos suministran información regular acerca de la población.
HISTORIA
•
Desde
los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística,
pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles,
rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas,
animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 adC los babilónicos usaban ya
pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la
producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los
egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes
de construir las pirámides en el siglo XI a. C
•
Los
libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de
estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el
segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China
existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los
griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594
a. C. para cobrar impuestos.
DEFINICIÓN
•
La
estadística es una ciencia matemática que se refiere a la
colección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio. Es
aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias
sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada en la
toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales
La
Estadística se divide en dos ramas:
•
La
Estadística Descriptiva
•
La
Estadística Inferencial
La
Estadística Descriptiva
•
La
estadística descriptiva nos indica cual tal es una situación, describe e
informa lo que hay de tal modo que permite describir y resumir las
observaciones que se hagan sobre un asunto, fenómeno o problema de
investigación. Se calcula a partir de los datos de una muestra o de una
población.
Ejemplos
de Estadística Descriptiva:
•
La
clase de Métodos Estadísticos se reúne dos veces por semana de 5:30 p.m. a 7:55
p.m. en el salón 117.
•
El
nivel promedio de inteligencia obtenido mediante la prueba Stanford Binet
resultó ser 104 para el grupo dos de Inglés.
•
Durante el últimos dos días se han informado
un total de ocho homicidios.
•
La encuesta Gallup informa una ventaja de 5%
para el candidato demócrata.
•
Como
puede observarse en cada uno de estos ejemplos, los datos estadísticos
utilizados solamente describen e indican lo que hay, informando donde, cuando y
cuanto de los hechos u observaciones indicadas. Lo mismo sucede cuando se
realiza una encuesta política donde se nos informa que entrevistaron a 1100
electores y que el candidato del Partido Republicano obtuvo la preferencia de
un 44% de los encuestados, que un 45% optó por el candidato del Partido
Demócrata y que aún se mantiene un 11% indecisos. Todos estos datos numéricos
describen y nos señalan cuál es el parecer u opinión de los electores
encuestados y por tanto estos datos estadísticos se le clasifica como
estadística descriptiva de una muestra de electores.
La
Estadística Inferencial
•
La
estadística inferencial es cuando de los datos estadísticos obtenidos de una
muestra se infiere o se deduce una observación la cuál se generaliza sobre la
población en total. Para determinar la confiabilidad de la inferencia de los
datos estadísticos de una muestra, se hace necesario comprobar la misma para
poder asegurar que lo que se observa en una muestra se observará también en la
población. Por lo tanto, esto requiere utilizar técnicas, cómputos y análisis
estadísticos más avanzados con los datos estadísticos obtenidos de la muestra
para así confirmar la veracidad de las inferencias que se haga sobre la
respectiva población a que corresponde la muestra. Generalmente el análisis
estadístico inferencial se lleva cabo para mostrar relaciones de causa y
efecto, así como para probar hipótesis y teorías científicas.
EJEMPLOS
DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL:
•
Los
estudiantes que obtuvieron un IQ de inteligencia sobre 120, probablemente
obtendrán sobre 700 puntos en cada área de la prueba del CEEB para ingreso a la
universidad.
•
Si aún hay un 11% de los electores indecisos y
si la población electoral es de cerca de 88 millones electores, quiere decir
que aún hay cerca de 10 millones de electores quienes realmente decidirán cuál
va a ser el candidato ganador
•
En
estos dos ejemplos se lleva a cabo una deducción lógica basada en unos datos
estadísticos de una muestra, pero la inferencia o deducción que se utiliza para
generalizar una observación sobre la población requiere de unos cómputos y
análisis estadísticos que van más halla de los números obtenidos de la muestra.
La deducción o inferencia debe ser comprobada para aceptarse como confiable y
válida, por lo tanto, esto requiere un procedimiento estadístico mucho más
complejo el cuál compete a la estadística inferencial.
•
Ambas
ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada
POBLACIÓN
Y MUESTRA
•
Las
estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender
los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su
significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.
POBLACIÓN
O UNIVERSO
•
es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo
alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales
al seleccionarse la población bajo estudio. Entre éstas tenemos:
•
Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según
las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. Por
ejemplo, si se fuera a investigar la incidencia de la drogadicción entre
jóvenes mujeres adolescentes, entonces hay que definir claramente las edades
que comprenden la adolescencia y cuando se seleccione la población asegurarse
de que todas las personas entrevistadas sean de la edad determinada y del sexo
femenino. (La adolescencia se define operacionalmente como el
periodo comprendido de edad que fluctúa
entre 12 21 años.)
•
Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población
de interés. Determinar
si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de
cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
•
Espacio - se refiere al lugar donde se
ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por
falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.
•
Cantidad - se refiere al tamaño de la
población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello
determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además
que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la
población que se vaya a investigar.
MUESTRA
•
la
muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
•
Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
MUESTRA(tipos)
•
ALEATORIA :
cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
•
ESTRATIFICADA
:
cuando se subdivide en estratos o
subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar.
Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
•
SISTEMÁTICA :
cuando se establece un patrón o criterio
al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
•
El muestreo es
indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los
miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte
o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de
ellas a la población.
•
El
tamaño de la muestra depende de la precisión con que el
investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se
debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los
recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad
de ser más representativa de la población. (Véase la tabla adjunta sobre
las recomendaciones para el tamaño de la muestra.) En la investigación
experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las
variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30
sujetos. En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas
veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población
accesible.
EJEMPLO
Para
entender los tres tipos de muestras, veamos el siguiente ejemplo:
Supongamos que se desea investigar entre los estudiantes del Recinto de Ponce
de la Universidad Interamericana de Puerto Rico su creencia en la vida
inteligente en otros planetas. Si se fuera a seleccionar una muestra
aleatoria él (la) investigador (a) entrevistaría cerca de 400 estudiantes -
asumiendo un 10% de una población estudiantil de unos 4,000 estudiantes – e
iría entrevistando al azar dentro del campus, de día o de noche, hasta
completar los 400.
Si la
muestra es una sistemática, la cual de cierto modo es como aleatoria,
establece un patrón para seleccionar a los sujetos a entrevistar. Ve a la lista
de estudiantes por orden alfabético y decide, por ejemplo, seleccionar uno por
cada 20 estudiantes hasta completar los 400.
PARÁMETRO
VS ESTADÍGRAFO
•
PARÁMETRO – Un índice estadístico calculado a base de los datos de una
población y que cuantifica una característica de esa población. Generalmente son datos comprobados
mediante registros. Ejemplo: La tasa de desempleo se ha mantenido en 18%. Es un
índice estadístico que va dirigido a describir a la población. Muchos de estos
índices se obtienen mediante registros oficiales de agencias del Gobierno,
tales como la tasa de mortalidad, de divorcios, entre otras.
•
ESTADÍGRAFO - los datos estadísticos obtenidos de la muestra. Ejemplo -
De los 100 entrevistados,
el 70% apoya la resolución.
Cuando se llevan a cabo investigaciones y
sus resultados son comprobados como ciertos y los mismos se generalizan
o se aplican a la población, se da entonces la inferencia estadística
como un procedimiento mediante el cuál se estiman los parámetros. O
sea que un dato estadístico de una muestra (estadígrafo), si el mismo es
comprobado como cierto para toda la población, entonces se le
considera como un parámetro. Debe entenderse que el parámetro y el estadígrafo
son conceptos muy similares. Su diferencia radica realmente en que el
estadígrafo se calcula sobre una muestra y el parámetro
se calcula con relación a una población.
Como
sabemos, el estadígrafo se calcula a partir de una muestra y las
encuestas políticas se realizan basándose en entrevistas que se llevan a cabo
con una muestra de electores .(Ejm.) Si durante las últimas encuestas han
figurado cerca de 15% a 20% que se consideran indecisos y este
mimo por ciento coincide con el por ciento de electores que no votan en
las elecciones. A nivel poblacional el dato de 15% - 20% se considera como un parámetro
y a nivel muestral en las encuestas es un estadígrafo. Por tanto, el
estadígrafo de la muestra sirve como un estimador del parámetro.
TIPOS DE
INVESTIGACIONES
Dado a que
las estadísticas son uno de los elementos básicos de todo tipo de
investigación, debemos entonces, aunque de manera simple, conocer los tipos
de investigaciones y ver en qué áreas específicas se utilizan las mismas.
Como ya se ha indicado, la validez y confiabilidad de los hallazgos de
cualquier investigación va a depender ciertamente del análisis estadístico que
se sometan los resultados de la misma.
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
•
es
el tipo de investigación que procura determinar cual es la situación, ver lo
que hay… describir tal cual es el asunto o condición sobre un asunto o
problema.
•
EJEMPLOS:
- Determinar el nivel de inteligencia de
un grupo de estudiantes.
- Llevar a cabo una encuesta para auscultar
el sentir y la opinión del público sobre un asunto o problema.
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
•
es
el tipo de investigación donde el investi-gador manipula o controla una o
más variables para ver su efecto en otra o más variables. Generalmente son
estudios con muestras pequeñas (dependiendo de los medios y recursos…) se
establece un grupo control - como base de comparación - y un grupo
experimental - que recibe el nuevo tratamiento.
EJEMPLO
DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL :
•
Se
desea saber si un nuevo tratamiento, conocido como el método RX 14 para
rehabilitar a las personas de la drogadicción es más efectivo que el
tratamiento usual del uso de la metadona. Se selecciona una muestra de 60
sujetos. Treinta continuarán bajo el método tradicional del uso de la metadona (Grupo
control) y los otros treinta se le aplicará el nuevo método RX 14 (Grupo
experimental) Los investigadores controlan todas la variables que puedan
afectar los resultados tales como: Procurar que todos los sujetos provienen de
una misma condición socio-económica, que su nivel en la drogadicción sea similar
entre todos los sujetos y las condiciones ambientales y de nutrición sean
igualmente similares durante todo el periodo que conlleva el estudio. Al cabo
de unos seis meses de análisis y observación se comparan los resultados para
determinar si hay o no diferencia significativa entre un grupo u otro.
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA
•
es
un estudio intensivo que se caracteriza por la gran variedad en el uso de
medios e instrumentos de evaluación. La muestra es muy pequeña de hasta uno o
dos casos. Es mayormente de carácter psicológico y psiquiátrico.
•
EJEMPLO: Ricardo es acusado de asesinar sus padres. La defensa del convicto alega estado de
demencia y el juez ordenó una investi-gación clínica que conllevo tres
interrogatorios por expertos de la policía, una examen psi-quiátrico, dos
pruebas de inteligencia, una prueba de actitudes, una prueba de perso-nalidad,
entre otros medios e instrumentos de observación.
INVESTIGACIÓN
LONGITUDINAL
•
investigación
cuyos resultados se esperan a largo plazo. Ejemplo: El famoso estudio de
Bandura Bandura a fines de los años 40 en estados Unidos donde se analizó los
modos de crianza de niños y se comparó con sus modos de comportamiento como
adultos en un periodo de 20 año
HISTÓRICA
•
investigación
que trata de auscultar información sobre eventos y hechos ocurridos en el
pasado. Constituye ser un proceso mediante el cuál el investigador busca
comprobar la veracidad de los informes, pruebas, testimonios y observaciones
muchas veces realizadas por otros. La principal finalidad de los estudios
históricos consiste en informar lo que ocurrió.
EJEMPLOS(Inv.
Historica):
•
Un
periodista investiga el estilo de vida de 1890 en Panamá para una publicación
en la prensa del país.
INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
es un tipo
de investigación cualitativa y descriptiva de un enfoque más inductivo que
atiende más los procesos que los logros. Es esencialmente
interpretativa en el sentido de que el investigador recoge los datos
mediante entrevistas y diversos medios de observación para luego interpretarlos
y analizarlos de acuerdo a las teorías y principios que funda-mentan el asunto
o problema de estudio.
EJEMPLO(Inv.
Etnog.):
•
Se
desea investigar cuán efectivo son los jefes de agencia de una división del
gobierno y se procede a entrevistar a éstos, empleados y ciudadanía que
recibe los servicios de éstas. Al respecto el investigador desarrolla un
modelo teórico de lo que debe ser un buen director de agencia pública. Se
formulan las preguntas de investigación en relación con las características y
elementos que definen a un buen director de agencia pública según el modelo
teórico.. Se hacen diversas observaciones y entrevistas, se interpreta y se
analiza la información recopilada a la luz de los principios teóricos que
fundamenta el modelo teórico del estudio
•
Ninguno de estos tipos de investigaciones es superior a otro. El tipo de investigación que se
utilice dependerá de la naturaleza del asunto o problema que se desea
investigar. Lo importante es que toda investigación, por básica que sea,
busca ante todo descubrir el conocimiento únicamente para esclarecerlo.
EL USO
DE LAS ESTADÍSTICAS COMO PARTE ESENCIAL
DE UNA INVESTIGACIÓN
DE UNA INVESTIGACIÓN
Es obvio
que toda investigación depende del análisis estadístico para fundamentar
sus hallazgos y para que la misma se considere valida y confiable. Desde
la descripción y planteamiento del problema y a través de las diferentes partes
de una investigación se suelen usar datos estadísticos para sustentar
hechos y puntos de vista que se establecen como fuentes de referencia. Sin
embargo, la parte que exige la presentación de los datos estadísticos de la
propia investigación es cuando se presentan los hallazgos de la misma y éstos
deben de presentarse en la forma más objetiva posible. Luego en la última
parte de la discusión de los resultados, es que lleva a cabo la interpretación
y análisis estadístico de los datos estadísticos de la investigación. A
continuación se presenta una guía que indica las partes de una investigación y
en la misma se señalan aquellas partes donde se utilizan más las estadísticas.
GUIA
PARA LA INVESTIGACIÓN
•
Una
vez que se haya seleccionado el asunto o problema a investigar se procede a
redactar la propuesta según los criterios que siguen a continuación:
PRIMERA
PARTE: INTRODUCCIÓN
•
Trasfondo: Se
comienza con una narrativa donde se describe la situación que da lugar o causa
el problema. Se desarrolla un argumento donde se traen datos estadísticos e
información para fundamentar la importancia del asunto o problema.
•
Planteamiento del problema: Luego del trasfondo, se trata en
forma más especifica el asunto mediante un argumento que establezca con
suma claridad la relación entre las variables bajo estudio. En una oración o
pregunta debe quedar bien claro el planteamiento del asunto o problema.
•
Preguntas/ hipótesis: En forma especifica se establece las preguntas de investigación. Sí se
tratara de un asunto que se investiga en términos de posibilidades o que
requiera comprobación se redactan hipótesis. Las preguntas deben seguir un
orden lógico de acuerdo a los procedimientos o pasos de cómo se llevará a cabo
la investigación.
•
Definición de términos: Se definen en forma operacional las variables que incluye o que se
consideran en la investigación.
SEGUNDA
PARTE: REVISIÓN DE LA LITERATURA
•
Se ausculta y
se dispone qué estudios e investigaciones se han realizado sobre el asunto o
problema a investigar. Pueden considerarse estudios e investigaciones
relacionadas, o sea, no necesariamente tienen que ser tan similares como la
investigación que se propone.
•
Deben
de disponerse en orden cronológico comenzando con las menos recientes y
terminar con las actuales. También hay que considerar, si hay tres
preguntas de investigación, presentar los estudios según el orden de las
preguntas. Puede también presentarse los estudios según las variables de la
investigación propuesta.
TERCERA
PARTE: METODOLOGÍA
•
Diseño: Mediante
la presentación de un flujo grama se ilustra las partes o componentes de la
investigación demostrando así mismo el procedimiento de cómo se va a llevar a
cabo la investigación. Debe estar descrito en una narrativa antes de
presentarse el diseño.***
•
Población y muestra: Se describe la muestra, la población y lugar donde se llevará a cabo la
investigación. Es cuestión de presentar un perfil de los sujetos bajo la
investigación y puede ilustrarse con una tabla o gráfica.***
•
Instrumentos: Debe
describir los instrumentos o medios de cómo va a recoger los datos para la investigación.
Ya sea pruebas, cuestionarios o listas de cotejo, etc., debe de describirlos indicando
su magnitud en números de reactivos… indicar cuánto tiempo toma en contestarse…
Los instrumentos van a estar determinados según las preguntas de investigación
propuestas en la primera parte.
•
Debe
de procurar por la validez y la confiabilidad de los instrumentos e
informarla.
•
Análisis estadístico: Indicar que tipo de estadísticas se va a computar y qué análisis se va
llevar a cabo. Esto dependerá según las preguntas de investigación establecidas
en la primera parte de la propuesta.
•
Procedimientos:
Indicar en forma cronológica los pasos o las fases de trabajo que se
llevarán a cabo para lograr la investigación. Se presenta en forma
numerada o bosquejada
CUARTA
PARTE: PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS
•
Se presentan los hallazgos según el orden que fueron formuladas las
preguntas hipótesis de la investigación. Se presentan los datos estadísticos, tablas y
gráficas en la forma más objetiva posible. No debe hacerse ningún juicio o
comentario. Sólo se presentan los datos y hechos con sus estadísticas
correspondientes.
•
***
Según el modelo A.P.A. cuando se presenta una tabla o gráfica debe ir
primero una descrip-ción o una narrativa donde se explique la misma.
QUINTA
PARTE: DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
•
Se
discuten los hallazgos con su respectivo análisis estadístico según el
orden que fueron formuladas las preguntas o hipótesis de la investigación. En
esta discusión de resultados se relacionan los hallazgos con los estudios e
investigaciones referidas en la sección de la revisión de literatura, se
indican las implicaciones y recomendaciones que suelen surgir a partir de los
hallazgos de la investigación.
VARIABLES
•
Las
variables son las características observables de un objeto, problema o
evento que se puede describir según un esquema de medición bien definido.
Cada rasgo o aspecto de una población constituye una variable. La
edad de unas personas, su sexo, color de su piel, nacionalidad, su nivel de
motivación, niveles de ansiedad, el número de nacimientos, número de
matrimonios, frecuencia de suicidios, estatura, peso, niveles de inteligencia,
actitudes, entre muchas otras.
•
Las variables constituyen la unidad básica de toda investigación. Generalmente cuando se investiga
un asunto o problema lo primero que se hace es definir y clarificar el problema
y lo que realmente se hace en esta fase es establecer la relación de causa y
efectos entre dos o más variables. Por ejemplo, supongamos que se vaya a
investigar el problema de la ansiedad como una condición que afecta al
aprovechamiento académico de los estudiantes en una determinada escuela entre
niños de tercer grado. En este caso tenemos dos variables principales: ansiedad
y aprovechamiento académico. Niños de tercer grado es otra variable que indica
la población bajo estudio. Y si él (la) investigador(a) interesa saber si hay o
no diferencias significativas entre niñas y varones sobre el efecto de la
ansiedad, entonces añadiría otra variable en su investigación: el sexo.
•
Las
variables pueden adquirir diferentes valores o clasificarse en diferentes
categorías según la naturaleza o tipo de estudio que se lleve a cabo. Entre
éstas tenemos las siguientes clasificaciones:
•
VARIABLES CUALITATIVAS - son aquellas que se expresan en forma verbal como categorías o atributos. Por
ejemplo, el sexo, color, afiliación política, nacionalidad, motivación, área
académica o profesión de una persona.
•
VARIABLES CUANTITATIVAS - son las que varían en términos de cantidad y
se registran o expresan en forma numérica. Por ejemplo, edad, promedio académico,
puntuaciones de exámenes, frecuencia de delitos, temperatura, ingresos anuales
o salarios por hora. Hay algunas características que pueden clasificarse o
expresarse como variable cuantitativa y transformarla a cualitativa o
viceversa. Por ejemplo, nivel de aprovechamiento académico estudiantes de
4:00 puntos, o estudiantes de 3:00 puntos y así sucesivamente. El investigador
puede expresar mediante una escala numérica el aprovechamiento académico al
clasificar a los estudiantes, como también puede clasificarlos como variable
cualitativa en las categorías de excelentes, buenos, regulares y deficientes.
•
VARIABLES DISCRETAS - son aquellas que sólo adquieren un valor absoluto
o específico que nunca cambian. Pueden ser cualitativas. Ejemplo: el sexo, nacionalidad, grupo étnico,
entre otras.
•
VARIABLES CONTINUAS - que siempre son cuantitativas, son las que pueden
asumir cualquier valor. Por ejemplo, la edad, altura, peso, índice académico.
En el campo de la investigación, que se
suele examinar las relaciones entre dos o más variables al investigar un asunto
o problema, se clasifican las variables como:
•
VARIABLES INDEPENDIENTES - son las características controladas por el
investigador y que
se supone tendrán efectos sobre otras variables.
•
VARIABLES DEPENDIENTES - son las
características o aspectos que se alteran por consecuencia del control que ejerce
el investigador sobre otras variables.
Estos dos últimos tipos de variables suelen
darse más en estudios o investigaciones experimentales, pero también
podemos considerarlas en estudios descriptivos. Por ejemplo, en
un estudio experimental se investiga si un nuevo medicamento mejora
las condiciones del sida. A tales efectos se seleccionaron 30 pacientes, de los
cuáles 15 recibían el nuevo medicamento
(grupo experimental) y otros 15 continuaban con su tratamiento
tradicional (grupo control). El nuevo medicamento viene a ser la variable
independiente porque es la que los investigadores controlan y que luego
examinarán sus efectos en la condición del sida, la cuál viene a ser la
variable dependiente, porque es la condición que se va alterar o quedar
afectada por el nuevo
medicamento.
•
En
un estudio descriptivo donde se interesa saber si la clase social es
factor determinante en el aprovechamiento académico en las escuelas, entonces la
clase social es la variable independiente y el aprovechamiento
académico la dependiente.
•
Una
variable puede ser independiente en una investigación y dependiente
en otra, todo dependerá de la finalidad de la investigación. Por ejemplo,
si se lleva a cabo un estudio para determinar como las condiciones
socio-económicas influyen a la drogadicción, en este caso, status socio-
económico es una variable independiente. Por el contrario, si
se lleva a cabo una investigación para saber como la drogadicción afecta las
condiciones sociales y económicas, entonces, el status socio-económico resultaría
ser la variable independiente.
•
VARIABLE CONSTANTE - se refiere a una característica que no varía en un
grupo o población en particular dentro del tiempo que se lleva a cabo la
investigación. Por
ejemplo, el número total de sujetos en un estudio. Si la muestra es de 150
personas se mantiene igual desde que comienza el estudio hasta que finalice el
mismo. El nivel o grado académico de una muestra. Por ejemplo, el estudio
se va a llevar a cabo con estudiantes de cuarto año de Escuela Superior,
pues desde que comienza hasta que termine el estudio, sólo se van a
entrevistar estudiantes de cuarto año.
MEDICIÓN
•
Medición es el proceso mediante el cual se asignan números a los
atributos o características de las personas, objetos o eventos de acuerdo a
unas reglas o indicadores claramente establecidos.
•
•
La
medición es la descripción de datos en términos de números (Guilford, 1954). En
un sentido general es asignar números a objetos o eventos de acuerdo a reglas
establecidas (Stevens, 1951). Y cuando hablamos de estadísticas o de métodos
estadísticos estamos realmente inmersos en el campo de la medición. Lo
que se pretende es lograr precisión del objeto, eventos o de las
características o conducta de una persona mediante una expresión cuantitativa.
Al ser cuantificable ésta constituirá una información más concisa y concreta.
Todo dato o información que pueda ser precisada en forma concisa y concreta
se le considera real y verdadera y por tanto se le adjudica validez. Por
consiguiente, la medición es fundamental para que nuestros juicios y
opiniones sean precisos y validos.
•
En
el campo académico como en la vida social se tratan de medir aspectos que en la
mayor de las veces no son físicos ni directamente observables. Lo que se
mide son las características o atributos de la conducta o ejecución de la
persona y no a la persona en sí. Por ejemplo, si un maestro(a) desea
medir la rapidez de lectura de sus estudiantes primero determinará el nivel
de rapidez en términos de cuantas palabras leerán por minutos.
•
Un
procedimiento sencillo para llevar a cabo esta prueba es hacer que cada
estudiante lea un mismo pasaje en tres o cuatro minutos, contar el número de
palabras leídas y luego dividir éstas entre el total de minutos. Así podríamos
obtener una medida promedio de cuán rápido lee cada estudiante. El
procedimiento podría repetirse en varias ocasiones para así obtener una mayor
consistencia o confiabilidad lo cual nos permite obtener una medida más real y
verdadera de nivel de lectura de cada estudiante en términos de rapidez.
•
Sin
embargo, aunque el procedimiento mediante este tipo de prueba parezca sencillo,
hay que considerar otros aspectos que afectan o influyen en el nivel de
ejecución de cada estudiante. Primero, el nivel de complejidad de la
lectura afecta la rapidez con que un estudiante pueda leer, las condiciones de
ambiente de la sala de clase en términos de luz, calor o ruidos que pueden limitar
su nivel de atención, si el estudiante es o no un lector habitual porque el que
suele leer mucho lee más rápido, su condición de salud o estado anímico
emocional del estudiante al momento de llevar a cabo la prueba…
•
Como
puede observarse la medición de una tarea educativa que suele conllevar
características psicológicas requiere por tanto un mayor control de variables
para poder obtener unas medidas más significativas y confiables.
•
Si
un oficial de relaciones públicas desea saber el nivel de satisfacción
de los clientes en una determinada agencia o compañía, debe proceder auscultar
sus opiniones y actitudes mediante la elaboración de un cuestionario o llevar a
cabo una encuesta mediante entrevistas. En ambos casos se requiere de la competencia
profesional de la medición de aspectos psicológicos para lograr unos
instrumentos sumamente validos y confiables. En este caso también lo que se mide
son las características o atributos de la conducta de las personas según sean
expresadas y no a las personas en sí.
•
En
el contexto escolar como en el social, cuando tratamos sobre el
comportamiento de las personas, se podría decir entonces que la medición es
asignar valores numéricos a la conducta observada que resulta mediante la
ejecución de una persona en determinada tarea. Por consiguiente, la medición
de cualquier característica implica la utilización de unos procedimientos y
reglas previamente establecidos. Por tanto se implica además, la idea de
que estos valores numéricos deben estar expresados en una escala bien definida
porque es de entender que toda conducta (ejecución que se lleve a cabo) se
da en un continuo con determinadas dimensiones y nuestro propósito, como
educadores o investigadores, es situar la ejecución de cada persona en el
lugar o posición más adecuada dentro de ese mismo continuo.
ESCALAS
DE MEDICIÓN
•
Una
escala es un esquema especifico para asignar
•
números
o símbolos con el objeto de designar características de una variable (Ary,
Jacobs, Razavieh, 1984). La taxonomía más conocida sobre las escalas de
medición las presenta Stevens (1951) quien las clasifica en nominales,
ordinales,, de intervalos y de razón. A continuación veamos los cuatro tipos
de escalas de medición.
ESCALAS NOMINALES
•
Las escalas nominales son aquellas donde se
clasifican los objetos, personas o variables en categorías cualitativamente
distintas. Consiste simplemente en agrupar objetos en clases o asignar las
personas de acuerdo a alguna cualidad una vez que los objetos o personas posean
características comunes que lo hagan pertenecer a una categoría. Por ejemplo,
todos los estudiantes que obtuvieron sobre 90 puntos fueron clasificados como
excelentes, los que obtuvieron menos de 89 pero más de 80 como buenos y de 70 a
79 como regulares. En una redada de drogas se arrestaron 22 puertorriqueños,
seis cubanos,dos dominicanos y dos norteamericanos.
•
Se pueden utilizar números en las escalas
nominales, pero éstos no representan magnitudes absolutas. Los números sólo se
utilizan con el propósito de clasificarlos a determinada categoría. Por
ejemplo, si vas a comprar pintura azul en la ferretería te presentan una escala
con diferentes tonalidades del color azul y cada tonalidad posee un número,
pero este número sólo es para facilitar al vendedor identificar el color
solicitado entre cientos de colores.
•
De igual
modo en muchas solicitudes se le asigna el número 1 al sexo masculino y número
dos al femenino y esta clasificación sólo es para facilitar los cómputos y
manejos de información estadística, pero no quiere decir que los masculinos
tengan más o menor valor que las del sexo femenino.
•
Los
números que se utilizan para efectos de identificación en una escala nominal
nunca se utilizarán para llevar a cabo los procedimientos matemáticos de suma,
resta, multiplicación y división. Su función solamente se supedita para efectos
de identificación. De hecho, la medición en las escalas nominales está limitada
porque sólo permiten efectuar una clasificación y no podemos hacer alguna
estimación de la magnitud de lo que clasificamos.
ESCALAS ORDINALES
•
Las escalas ordinales son las que clasifican a
las personas, eventos u objetos en una posición con relación a cierto atributo,
pero sin indicar la distancia que hay entre las posiciones. Cuando se asignan
números es sólo para indicar el orden de las posiciones de lo que se está
clasificando.
•
Por
ejemplo, en un determinado grupo escolar se decidió seleccionar los cinco
estudiantes con el promedio más alto para premiarlos con un viaje a Disney
World en Florida y resultó que Esteban quedo tercero con un promedio de 3.90,
seguido de Jorge con 3.88 y, luego Leticia con 3.75.
•
Esteban como tercero se le asigna el número
tres, pero esta designación numérica sólo indica su posición con relación a los
otros cuatro alumnos. Sabemos que Esteban tiene un mejor promedio que Jorge y
que su promedio es superior que el de Leticia. Sin embargo, no podremos saber
hasta que punto es mejor su promedio comparado con los otros.
•
Con las escalas ordinales tampoco se pueden
llevar a cabo las operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y
división. La diferencia que puede haber entre unas personas u objetos en este
tipo de escala no necesariamente constituye unidades iguales o absolutas que
puedan utilizarse para determinar si el que tiene un segundo lugar posee el
doble valor que el que queda en cuarta posición. Por ejemplo, en un evento
atlético de una carrera que no haya sido crometrada, podemos saber quién llegó
primero, segundo y tercer lugar, pero no podemos saber con precisión la
velocidad entre un corredor y otro. La diferencia que hay entre el primero y el
segundo no necesariamente es igual a la que hubo entre el segundo y el tercero.
ESCALAS DE INTERVALOS
•
Una diferencia de cierta magnitud en una escala
de intervalos significa lo mismo en todos los puntos de la escala. Así por
ejemplo, en los termómetros de grados Fahrenheit y centígrados que utilizan
este tipo de escalas, están divididos en unidades iguales, la diferencia en la
temperatura entre 100 grados y 101 grados es equivalente a la diferencia entre
110 grados y 111 grados.
•
La
numeración de los años en nuestro calendario utiliza también una escala de
intervalos. Las autoridades eclesiásticas y gubernamentales de la época
decidieron arbitrariamente fijar como el año 1 el del nacimiento de Cristo y
como unidad de medida un lapso de 365 días. Por lo tanto, el lapso de tiempo
que estuvo Dwight D. Eisenhower como presidente de los Estados unidos desde
1953 – 1961 es igual al que transcurrió Bill Clinton desde 1994 – 2000.
ESCALAS DE RAZONES O COCIENTES
•
Las escalas de razones o cocientes se
diferencian de las de intervalos solamente en que la de razones el punto cero
no es arbitrario y corresponde a una total ausencia del asunto o propiedad
estudiada. La escala de una simple regla de 12 pulgadas posee una escala de
razones la cual está dividida en 12 unidades cada una de igual magnitud y parte
de un punto cero absoluto y verdadero.
•
La
mayoría de las variables con las cuales se utiliza este tipo de escalas se
refieren más a la ejecución de tareas motoras, a las medidas de objetos y de
aspectos fisiológicos. Dos buenos ejemplos de las escalas de razones y
cocientes son las medidas de la estatura y el peso. Si una columna mide seis
pies es el doble de alto de otra columna que mide tres pies. Si Enrique pesa
180 libras, entonces pesa el doble que María quién pesa 90 libras. Las razones
de los números en estas escalas tienen un determinado sentido, lo que hace
posible que se interpreten los valores numéricos entre las cantidades obtenidas
de los objetos. Además pueden llevarse a cabo las diferentes operaciones
matemáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario